top of page

Historia evolutiva, Arrecifes y Nature

Gracias a las nuevas herramientas genéticas podemos tener grandes avances en el conocimiento de los arrecifes coralinos y su posible futuro





Una investigación realizada en colaboración con diversas instituciones de Estados Unidos, Australia, Brasil, México y Japón fue publicado el 31 de agosto de 2020 en la revista Nature Ecology and Evolution.


Este estudio, lidereado por científicas del Harvey Mudd College, American Museum of Natural History y Smithsonian’s National Museum of Natural History utilizaron herramientas genéticas novedosas para conocer la historia evolutiva de los corales pétreos, aquellos formadores de arrecifes, durante las condiciones climáticas pasadas para ayudar a comprender y predecir el destino de estos ecosistemas.



El estudio consistió en el análisis genético de cientos de especímenes de todo el mundo, incluyendo especies de corales pétreos, abanicos de mar, anemonas, coral negro y otras especies del mar profundo.



El estudio comparó alrededor de 2,000 regiones clave del genoma de estos organismos para tener un panorama completo de su evolución. Con el análisis de estos datos, se examinó cómo las condiciones pasadas del océano moldearon la diversidad de este grupo de organismos.






En este estudio, se descubrió que el surgimiento de los corales pétreos ocurrió hace 770 millones de años. Esta investigación ubica su origen 250 millones de años antes de la primera evidencia fósil de su existencia. Las condiciones químicas y de temperatura del océano tuvieron que ser adecuadas para la aparición de los corales pétreos que permitió generar esqueletos de carbonato de calcio que ahora forman las grandes barreras arrecifales.


 

Los arrecifes coralinos brindan diversos servicios como ecosistemas. Entre ellos son áreas de alta diversidad, proveen de protección a la zona costera contra oleaje y huracanes y generan una derrama económica importante.

 

Una de las principales preocupaciones es el constante estress a lo que los arrecifes coralinos sufren alrededor del mundo. Hay diversas causas que generan el estress en estos ecosistemas entre ellos el aumento de la temperatura del océano favorecido por las emiciones antropogénicas de carbono a la atmosfera, desequilibrio ecológico, pérdida de habitat y efectos a las condiciones de la calidad del agua de estos ecosistemas.


Arrecife coralino bajo estress (blanqueamiento) en el Océano Pacífico.

Fotografía cortesia de James Reimer and Takuma Fujii


Si el estress, la mortalidad y pérdida de diversidad se mantiene en estos ecosistemas, las consecuencias para la vida como la conocemos cambiará radicalmente.



Los corales formadores de arrecifes han enfrentado a lo largo de su historia, drásticos cambios en el clima, fluctuaciones en la química del océano, lo que han propiciado grandes extinsiones de alrededor del 90% en las especies asociadas con los arrecifes a lo largo de su historia evolutiva.


Actualmente, alrededor de 1,300 especies de corales pétreos habitan en el océano, pero los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están calentando y acidificando las aguas, haciéndolas menos habitables para ellos.


Las evidencias de la reciente investigación indican que los corales blandos como abánicos de mar y corales negros poseen una mayor flexibilidad a los cambios ambientales para la formación de sus estructuras esqueleticas y que su diversificación puede verse favorecida para dominar los océanos si los corales pétreos perecen.



Arrecife Chinchorro en buen estado de salud en el Caribe mexicano.

Fotografía David A. Paz García

Los cambios en la química y la temperatura del océano han tenido un efecto dramático en la diversidad de las especies de corales formadores de arrecifes, según el equipo de científicos que ha rastreado su evolución a través del tiempo profundo.



Al conocer la historia evolutiva de los corales formadores de arrecifes y el resto del grupo de antozoos durante las condiciones climáticas pasadas es posible entender y predecir el destino de estos ecosistemas.




Acerca de mi



Dr. David A. Paz García


Biólogo marino experto en diversidad genética y conectividad de corales y organismos arrecifales, investigador catedrático CONACyT en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz B.C.S., México.


Esta investigación ha sido un esfuerzo internacional de expertos en taxonomía, genética, ecología y geología enfocados en el estudio de los arrecifes coralinos. El presente estudio es un parteaguas en el conocimiento de la evolución de las especies que componen los arrecifes, espero que este esfuerzo internacional ayude a promover la liberación de fondos y despierte el interés para impulsar más estudios genéticos y evolutivos de estos ecosistemas en México y Latinoamérica.


Me siento afortunado por trabajar con notables científicos de nuestro tiempo en México y en el extranjero.

Referencia:


Quattrini et al. 2020. Palaeoclimate ocean conditions shaped the evolution of corals and their skeletons through deep time. Nature Ecology & Evolution. https://doi.org/10.1038/s41559-020-01291-1



News relacionados:



Entradas destacadas
Buscar por tags
bottom of page